Ir al contenido
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Español
  • English
UPV
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Español
  • English
UPV
UPV
  • Español
  • English
  • Español
  • English
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
UPV
  • Español
  • English
  • Español
  • English
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto

Noticias

ATÚN ROJO

Un equipo del Instituto ai2 consigue replicar en altamar un novedoso sistema automático de estimación de biomasa en transferencias de atún rojo

  • 24 - septiembre - 2025
  • destacada, Empresas, Proyectos

Un equipo del Instituto de Automática e Informática Industrial de la Universitat Politècnica de València ha conseguido replicar en altamar, tanto en el Mediterráneo, como en el Adriático y en el Atlántico oriental, un novedoso sistema automático de conteo de atunes. El resultado se enmarca en el ámbito del proyecto REM-BFT (Remote Electronic Monitoring on bluefin tuna processing vessels), financiado por la Unión Europea, que ha concluido este verano dando respuesta a una de las reivindicaciones históricas de las empresas pesqueras y de la Comisión Internacional para la conservación del Atún del Atlántico, ya que permite un mejor control de la pesca y del tamaño de los ejemplares capturados.

Durante los últimos tres años, el equipo de investigadores e investigadoras del ai2 ha trabajado en perfeccionar su sistema de conteo de ejemplares, en el que lleva trabajando 15 años. El objetivo: replicarlo en altamar. Este sistema mide no solo la cantidad de ejemplares, sino su biomasa. Durante el proceso de pesca del atún se realizan dos transferencias de peces: la primera, en altamar, de la jaula de cerco a la jaula de transporte; la segunda, más cerca de la costa, de la jaula de transporte a las granjas de engorde. “Tradicionalmente, el control de ejemplares se realiza revisando grabaciones y marcando los atunes de manera manual, por un operario, y durante la segunda transferencia. Haber podido replicar este sistema de medida en altamar permite a las empresas calcular la cuota de pesca durante el proceso de captura y no semanas después, cuando llegan a la granja”, explica Pau Muñoz, investigador del Instituto ai2.

“Haber podido replicar este sistema de medida en altamar permite a las empresas calcular la cuota de pesca durante el proceso de captura y no semanas después, cuando llegan a la granja”, Pau Muñoz, investigador del ai2.

El sistema de visión artificial estereoscópica basado en técnicas de deep learning desarrollado por el ai2 permite obtener valores fiables para la biometría de los atunes capturados mientras nadan, mejorar la estimación del peso en la captura y de forma mucho más precisa que la tradicional.

La tecnología combina conocimientos y técnicas muy diversos: cámaras, ópticas, sensores, encapsulados subacuáticos, GPU de gran potencia de cálculo para procesamiento, técnicas de segmentación, clasificación, aprendizaje o estadística. “Durante 15 años, hemos avanzado en las técnicas utilizadas para obtener información de individuos de atún rojo a partir de las imágenes recogidas cuando se encuentran nadando libremente en las piscinas de engorde, enfrentándonos a la resolución de retos propios cuando se trata de desarrollar sistemas automáticos para que trabajen en entornos naturales (no controlables) con animales en libertad y en movimiento, como que se vean varios individuos en la imagen, discernir entre un morro y una cola, etc.”, apunta Gabriela Andreu, investigadora principal del proyecto en el Instituto ai2 de la UPV.

Estudios en España, Croacia y Portugal
El gran paso dado ahora ha sido trasladar a altamar esos estudios realizados en las granjas de engorde. Para conseguir este objetivo, durante los últimos tres años se han realizado diferentes pruebas del sistema. La primera, en el Mediterráneo occidental, con la colaboración de la empresa Balfegó. La siguiente tuvo lugar en Croacia, en el Adriático. Las últimas pruebas se han realizado a lo largo de este último verano en las Almadrabas del Atlántico oriental, en Portugal. “El escrutinio es diferente en cada sitio, especialmente en el Adriático, ya que los atunes son de un tamaño diferente y entran más agrupados”, explica Muñoz. “Hemos comprobado que las medidas que arroja el sistema son muy precisas. Seguimos trabajando en refinar el conteo de especímenes al máximo, pero el proyecto concluye ahora con éxito”, asegura el investigador.

Otras especiesParalelamente, este equipo del ai2 sigue trabajando en otros proyectos de estimación de biomasa de especímenes marinos, en colaboración con el Instituto de Acuicultura Torre la Sal (IATS-CSIC) y la empresa Avramar, con otras especies como la dorada o la lubina.

AntAnteriorPROYECTOS
Palas de pickleball, el atún rojo o la energía del puerto protagonizarán el curso 2025-2026
SiguientePUERTOS SOSTENIBLES
Sistema de optimización de energías renovables en instalaciones portuarias
Siguiente
Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram
  • 2024 Instituto de Automática e Informática Industrial
  • +34 963879550
  • Camino de vera s/n 46022 - Valencia
  • instituto@ai2.upv.es