
Un grupo de investigadores del Grupo de Control Predictivo y Optimización Heurística (CPOH) del Instituto ai2 acaba de arrancar un proyecto del que podría nacer una nueva generación de controladores de procesos industriales basados en inteligencia artificial (IA).
El objetivo de este estudio, que durará tres años y se realizará en colaboración con la Universidad del País Vasco, es integrar algunas técnicas de IA (como las basadas en redes neuronales, la computación evolutiva y el aprendizaje por refuerzo), con algoritmos de control avanzado (como el control predictivo), para desarrollar una arquitectura de control capaz de integrarse fácilmente en los equipos de control industrial que habitualmente se utilizan en el control de procesos. Javier Sanchis, investigador principal del proyecto en el Instituto ai2, asegura que la solución final que se alcance con el proyecto pretende suponer “un salto diferencial en cuanto a implementación e integración sobre las múltiples soluciones aparecidas en este ámbito hasta el día de hoy”.
El diseño, desarrollo y validación de esta nueva arquitectura de control predictivo inteligente, con capacidad de aprendizaje y generación de modelos robustos y capaz de controlar en tiempo real procesos industriales de dinámicas complejas, podría implementarse en equipos de control industrial utilizados en el sector de procesos químicos, mecánicos o energéticos, entre otros. Sanchis explica que “el control de procesos es muy horizontal, lo que hace que la aplicabilidad industrial de estas nuevas metodologías sea muy dispar”.
Aplicabilidad industrial
De hecho, entre los objetivos tecnológicos específicos del proyecto se encuentra la validación de los algoritmos de control desarrollados en un sistema de control de pilas de combustible, un proceso de laminación de aluminio, un sistema de control de un puente grúa o un proceso de control de ph.
Empresas potentes como Siemens, Phoenix Contact, Ikerlan, Ingeteam o IDOM ya han mostrado su interés por el proyecto. “Casi todas son empresas proveedoras de equipos de control programables, ya que uno de los hitos del proyecto es tratar de desarrollar este tipo de algoritmos para embeberlos en dispositivos industriales”.
Equipamiento para validar resultados
El Grupo CPOH del Instituto de automática e informática industrial cuenta en su laboratorio con un banco de ensayos para pilas de combustible, resultado de proyectos anteriores, que utilizarán como plataforma de pruebas finales de la arquitectura desarrollada, “ya no en simulación, sino con una aplicación más finalista y realista del control de sistemas de energía basados en pilas de hidrógeno”, explica Sanchis sobre la utilidad del equipamiento de los laboratorios.
Con el objetivo de validar los algoritmos, también se utilizarán equipos industriales de control con gran capacidad de cómputo con los que cuenta el CPOH cedidos por diversas firmas al laboratorio de la UPV.