Ir al contenido
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Español
  • English
UPV
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
  • Español
  • English
  • Español
  • English
UPV
UPV
  • Español
  • English
  • Español
  • English
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
UPV
  • Español
  • English
  • Español
  • English
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto
Menú
  • Home
  • Nosotros
    • Directorio
    • Patronato
    • Memoria de Actividades
    • Trabaja con nosotros
  • Investigación
    • Áreas
    • Publicaciones
    • Proyectos
  • Transferencia
    • Alimentación
    • Movilidad y Logística
    • Procesos Industriales. Industria 4.0
    • Salud y Calidad funcional de Vida
    • Sostenibilidad y Energía
  • Laboratorios
    • LASA
    • Laboratorio de Biología Sintética
    • Laboratorio de Energías Renovables
    • Laboratorio de Industria 4.0
    • Laboratorio Tecnodiabetes
    • Laboratorio Testea Padel
    • MEDERI Living Lab
    • Smart Industry Lab
  • Noticias
  • Contacto

Noticias

Nieves Romero, decana IICV: "Somos una correa de transmisión entre el que sabe y el que utiliza"

  • 28 - febrero - 2022
  • destacada, Entrevistas


Su nombramiento como decana del IICV no solo marca un nuevo hito en su carrera, sino en la historia del colegio, que por primera vez en 72 años tiene al frente a una mujer. Más allá de contribuir a aumentar porcentajes de liderazgo femenino y sumar como referente para nuevas generaciones en un puesto de dirección, ¿cree que puede aportar una nueva forma de trabajo en comparación con las líneas que se han seguido en el colegio hasta el momento?

Respecto a las líneas de trabajo fundamentales, nuestra intención como equipo renovado al frente de las acciones del colegio coinciden con los objetivos que ya se había fijado el IICV y que pasan por ir más allá de la concesión de visados. Estamos claramente alineados con ser una entidad de servicios que aporten valor al colectivo de colegiados de ingenieros industriales y, en general, también a la sociedad.

El hecho de que yo sea una mujer y ostente el cargo de decana tiene otra derivada para mí y es visibilizar, tanto con mi nombramiento como con el de otras muchas ingenieras que ostentan cargos de responsabilidad en la junta de gobierno y en las tres demarcaciones del colegio, el papel y la posición de la ingeniera industrial. Pensamos que para llegar a las nuevas generaciones y, de alguna manera, seducirles para que se decanten por la ingeniería industrial, hay que hacer dos cosas: una, explicar qué hace el ingeniero industrial, qué aporta, a qué se dedica; y otra, que encuentren referentes, que vean que existen las ingenieras industriales para que eso pase a ser una opción para las nuevas generaciones. Eso forma parte de nuestro empeño en difusión de la ingeniería industrial.

Por otro lado, creo que la gente joven que se ha incorporado a la junta va a permitir que nos exijamos más y seamos capaces de impulsar nuevas cosas y dar nuevos enfoques al colegio para aportar más, si cabe.

La bolsa de empleo del Colegio de Ingenieros Industriales cerró en 2021 con un 79% más de inserciones laborales. ¿Qué están demandando las empresas de estos profesionales en los últimos años?

Si miramos el tipo de oferta formativa que nosotros tenemos, no descuidamos la formación de base técnica, muy focalizada en temas importantes en este momento, como la digitalización o las energías renovables. Pero también apoyamos mucho la formación en otro tipo de disciplinas más transversales, como las soft skills, por ejemplo, en apoyo a todo lo que implique el desarrollo profesional y la empleabilidad del colegiado, que no tiene por qué ser necesariamente técnico. Algo que se da generalmente en el desempeño de un ingeniero industrial es la coordinación de equipos, el impulso de proyectos, la gestión de conflictos y la resolución de problemas. Todo eso tiene que ver con un desempeño técnico, pero también con las habilidades blandas. Vemos que esto es demandado por las empresas en los perfiles que gestionamos y lo hemos incorporado como tal a nuestra oferta formativa porque pensamos que es muy importante para su desempeño profesional del día a día y para mejorar su empleabilidad.

¿Cómo va a trabajar el IICV bajo su decanato para potenciar la empleabilidad de sus colegiados?

A la hora de ofrecer sus servicios, el colegio pone en marcha acciones concretas encaminadas a conseguir ciertos objetivos y adaptarse a cada tramo de edad o situación concreta del ingeniero industrial. La empleabilidad, lógicamente, es una de estas situaciones. En este sentido, por ejemplo, tenemos un programa de coaching para desempleados de más de 45 años. Programas de coaching para encontrar empleo existen, pero lo específico y lo maravilloso del grupo que se forma entre personas con formación semejante e intereses parecidos que buscan un tipo de ofertas concretas y conocen los requisitos que se solicitan en una oferta que están monitorizando, es fabuloso y permite que incluso los compañeros puedan recomendarse entre sí. Eso hace que el trabajo en común entre ellos sea más enriquecedor y no tenga nada que ver con un coaching fuera del sector o en solitario. La garantía de éxito de este modelo la confirman los datos, porque el año pasado el 50% de colegiados que siguieron este programa, al acabarlo ya se habían recolocado.

Por otro lado, también intentamos fomentar el sentimiento de pertenencia a un grupo. Por ejemplo, contamos con un programa de mentorización en el que ingenieros senior con una dilatada experiencia -y escogemos mentores con un alto nivel de desempeño- mentorizan a ingenieros junior que acaban de terminar sus estudios o llevan tan solo un par de años de desarrollo profesional. Acceder a ese contacto es fabuloso. Muchas veces, por tu experiencia, no eres capaz de saber, por ejemplo, si un sector en concreto te gustará para el futuro. Este servicio te permite orientarte en este sentido, que alguien con experiencia te diga, por ejemplo, qué tipo de formación es la que más te interesa en dicho sector, en qué momento recibirla, etc.

De cara a la formación del ingeniero y la ingeniera industrial, ¿se está respondiendo desde la universidad a lo que demandan las empresas?

Desde que yo terminé, por ejemplo, creo que en algunas cosas sí ha habido avances o se han incorporado. Quizá no todas las soft skills, pero sí hay mucho más en el currículo sobre exponer, hacer presentaciones, explicar proyectos, etc. Sin embargo, la verdad es que la empresa necesita más. Los egresados tienen una formación técnica muy buena, muy consolidada, son muy capaces y tienen muchísima formación, pero en soft skills, para gestionar conflictos en equipos o cuestiones que tienen que ver con las personas, el currículo es siempre más flojo. De ahí que pensemos que introducir estas capacidades en formación es un complemento para ellos muy interesante.

¿Cuáles son los principales servicios que se demandan al colegio y qué retos se plantea en este sentido para los próximos cuatro años?

En lo que se refiere al colectivo de ingenieros industriales pensamos que hay cuatro ejes importantes que, de una manera o de otra, van a demandar del ingeniero durante su carrera profesional: empleo, formación, networking/asesoría y proyección hacia la sociedad. Para nosotros, este último punto significa conseguir que el ingeniero industrial ocupe el lugar que se merece, por el reconocimiento que la técnica y la tecnología merecen de la sociedad, en tanto en cuanto les aporta soluciones que hacen que la vida de las personas sea mejor y los avances que permiten. Y porque cuanto más explicado y justificado esté esto, más animaremos a las nuevas generaciones a atreverse y a optar por estudios o formaciones tecnológicas.

En este sentido, durante los próximos dos años vamos a desarrollar programas de digitalización no solo dirigidos al colectivo de colegiados, sino abiertos a toda la sociedad. Son proyectos en los cuales se hace formación y divulgación de todas las herramientas digitales y de todas las metodologías y técnicas que existen al alcance de las empresas en este sentido. Nosotros hace ya tres años que apostamos por ser Oficina de Transformación Digital y hemos seguido trabajando en ello porque pensamos que la empresa que no aborde y aplique con responsabilidad este proceso quedará penalizada competitivamente con respecto al resto de empresas de su sector. Para nosotros, que ni las empresas ni los colegiados que trabajan en ellas se queden atrás es vital, por eso estamos abordando estos proyectos. Creemos que tienen una configuración que nos garantiza el éxito porque primero se hace una difusión de las herramientas distribuidas en bloque y después hay una asesoría personalizada en la que uno puede incluso abordar el caso en su propia compañía. Esto lo aterriza todo muchísimo y lo hace todo más tangible.

Además, está abierto a todo tipo de empresas. Abordamos temas como prototipado inteligente, marketing digital, e-commerce. Se barren todos los procesos y todos los procedimientos de la empresa. Empezamos por una auditoría digital de la firma y vemos a dónde queremos llegar de la mano de un experto, de manera que cada uno pueda dimensionar, con los recursos de que dispone, ese proceso de transformación digital.

Horizonte 2030 es para el colegio, como para la universidad, una fecha clave para alcanzar ciertos objetivos de sostenibilidad en las empresas. ¿Cómo afronta esta fecha el colegio, con qué objetivos?

Todo lo relativo a sostenibilidad y energías renovables es un tema muy importante para nosotros. Tenemos oferta formativa en este sentido desde hace tiempo, pero estamos continuamente innovando e incorporando nuevos cursos, como el de hidrógeno verde, por ejemplo. Siempre pensamos en temas que sean siempre de interés y en los cuales detectamos que hay actividad, necesidad a cubrir. El perfil de ingeniero para todo lo que son instalaciones eléctricas de energías renovables lo están demandando muchísimo en este momento.

La colaboración entre el IICV y el Instituto ai2 ha sido intensa prácticamente desde los inicios de la estructura de investigación. ¿Cómo valora el papel del IICV como patrono del Instituto ai2 de la UPV?

Pensamos que tenemos el termómetro de la sociedad porque estamos formados de ella, con lo que tenemos una visión muy directa de lo que está demandando, de hacia dónde evoluciona y de cuáles son las necesidades a cubrir y las preocupaciones. Eso es lo que intentamos trasladar a todas aquellas entidades a las que pertenecemos, como el ai2, en este caso, que somos como una correa de transmisión entre el que sabe y el que utiliza y de necesidad o preocupación entre el que utiliza y el que puede generar. Esa es nuestra filosofía.

AntAnteriorENTREVISTA
Alberto Castillo
investigador en USA
SiguienteOCULUS QUEST
RV y RA para COVID persistente
Siguiente
Facebook Twitter Youtube Linkedin Instagram
  • 2024 Instituto de Automática e Informática Industrial
  • +34 963879550
  • Camino de vera s/n 46022 - Valencia
  • instituto@ai2.upv.es