
En 2018, un grupo de estudiantes de la Universitat Politècnica de València, mentorizado por el investigador del Instituto ai2 Sergio García-Nieto, se planteó la posibilidad de participar en un concurso de aeronaves no tripuladas diseñadas, fabricadas y operadas por ellos mismos. Aquel grupo de chavales se convirtió en HORUS UPV. Hoy, el equipo cuenta con medio centenar de estudiantes expertos en aerodinámica, CAD, fabricación, aviónica, control, visión e inteligencia artificial. Tienen casi una veintena de empresas patrocinadoras, algunas de ellas compañías internacionales líderes en tecnología. El Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido los colocó en el Top 3 de los mejores equipos de ingenieros en el UAS Challenge 2022, otorgándoles el premio al mejor UAV en la categoría de aeronavegabilidad. La inserción laboral de los jóvenes salidos del equipo es del 100%.
Sergio García-Nieto, investigador del grupo de Control Predictivo y Optimización Heurística (CPOH) del Instituto ai2 y tutor de HORUS UPV, explica cómo fueron los inicios del equipo: “En 2008, yo ya trabajaba en temas relacionados con drones y aeronaves no tripuladas y, tras una estancia en EE. UU. trabajando en esto, empezamos con el diseño y modelado de naves no tripuladas aquí en el CPOH del ai2, una línea en la que hemos trabajado diferentes proyectos de investigación. En 2018, coincidiendo con el boom de Generación Espontánea, un grupo de alumnos se interesó por los concursos de aeronaves no tripuladas, en los que yo había participado en EE. UU., y a partir de ahí nació HORUS UPV”.
Cada año desde entonces, una media de entre 20 y 30 alumnos participan en el diseño y modelado de UAVs en tres líneas de trabajo: UAVs de competición, entre los que se incluyen los modelos de la serie H110/H120/H130, la línea de investigación de hidrógeno (H200 y H101) y la línea de prototipos de pruebas de Inteligencia artificial y autopilotos (H030).
“Ahora mismo, la calidad de las aeronaves desarrolladas por los alumnos es espectacular, a nivel de aeronaves comerciales“, Sergio García-Nieto, investigador del ai2 y tutor de HORUS UPV.
“A parte de los premios que han conseguido, el proceso de fabricación que siguen los alumnos es un hito en sí mismo porque ahora mismo el equipo tiene una capacidad de fabricación con unas calidades y unos terminados y resistencias que eran impensables al principio. Todo el proceso productivo lo han desarrollado ellos y, ahora mismo, la calidad es espectacular, impresionante, al nivel de aeronaves que son comerciales”, explica Sergio García-Nieto.
Proyecto Hydrone
Una muestra de las capacidades que ofrecen esas aeronaves es el H200, un prototipo de avión no tripulado impulsado por un sistema de propulsión híbrido de baterías de Litio y pilas de hidrógeno. Es el principal resultado del proyecto Hydrone (2021-2025), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, liderado por un equipo de investigadores del Instituto ai2 y en el que ha colaborado el equipo HORUS UPV.
“Queríamos centrarnos en propulsión eléctrica dada su robustez y su rango de operación. El precio a pagar es que las batería LiPo que se emplean tienen limitaciones. Nosotros queríamos cubrir este gap: utilizar ese tipo de propulsión eléctrica pero solucionando ese problema de restricción en el almacenamiento de energía. Ahí fue cuando empezamos a investigar en esa línea”, relata Sergio García-Nieto. “En las aeronaves con las que nosotros trabajamos, si utilizas solo baterías, el tiempo de vuelo está entorno a 40 minutos o 1 hora, máximo. Nuestro objetivo era extender ese rango de vuelo para cubrir misiones mucho más exigentes desde el punto de vista de duración en el tiempo. Los motores de combustión permiten 16 o 17 horas de vuelo y, aunque sabíamos que no íbamos a llegar ahí, sí que queríamos, al menos, doblar el tiempo de vuelo. Ahí es donde vimos que las pilas de combustible de hidrógeno tenían posibilidad de combinarse con las baterías”, detalla el investigador. Aquel fue el germen del proyecto Hydrone, cuyo resultado es la nave H200, que tiene un tiempo de vuelo de dos horas.
García-Nieto explica que, “además, la ventaja del hidrógeno es que puedes modular el depósito que tienes según el tiempo de vuelo que necesites y sin aumentar mucho el peso, con lo que la proporción de almacenamiento es bastante configurable”.
Alejandro Portaña, director técnico y coordinador general de Horus UPV, comenta que “tras el premio de 2022 se han ido mejorando las características de los prototipos; el año pasado ganamos el premio de eficiencia y medioambiente en UK y estamos mejorando las técnicas de trabajo dentro de los departamentos para desarrollar prototipos futuros”.
Inserción laboral
El paso por HORUS UPV y el trabajo diario que realiza el equipo se ha traducido durante los últimos años en un factor diferenciador de los estudiantes que pasan por él. Tanto, que su perfil se ha convertido en altamente atractivo para las empresas del sector.
“Todos los compañeros que han estado antes en el equipo han tenido trabajo en el mundo aeronáutico y espacial. Da bastante salida a nivel laboral“, Alejandro Portaña, coordinador general HORUS UPV
“En la carrera entramos prácticamente sin ningún conocimiento y durante el grado adquieres las bases teóricas, pero no llegan a mucho más. El proyecto te da una visión más práctica y empiezas a relacionar los conceptos teóricos con cosas que estás tocando, viendo y creando; eso te ayuda mucho en tu futuro laboral. De hecho, todos los compañeros que conozco que han estado antes en el equipo han tenido trabajo en el mundo aeronáutico y espacial. Da bastante salida a nivel laboral”, asegura Portaña.
“Por las empresas que nos preguntan a nosotros, lo que vemos es que estar en el equipo es un factor diferenciador, un valor añadido espectacular, y así nos lo cuentan a los investigadores desde los departamentos de recursos humanos”, asegura García-Nieto.
El equipo HORUS UPV tiene ahora las miras puestas en el 30 de junio, cuando se celebra la edición 2025 del UAS Challenge. El reto: ganar con la cuarta aeronave de competición diseñada y operada por ellos mismos.