COVID persistente es una enfermedad multisistémica duradera, que se produce después de un episodio agudo de COVID-19 en un 10% de los afectados, que es un porcentaje elevado considerando la incidencia de la infección.
Dentro de la capacidad de memoria visoespacial, basada en memorizar información visual y de referencias espaciales, está la memoria de localización de objetos, que permite recordar la ubicación de objetos en el entorno. Existen evidencias científicas apuntando que una gran parte de la población con COVID persistente puede sufrir síntomas neurológicos que afecten a la memoria de localización espacial y la necesidad de llevar a cabo más estudios en esta línea que permitan ayudar a este colectivo. Las evidencias se resumen en el siguiente párrafo.
Los pacientes con COVID persistente pueden padecer alteraciones neurológicas y neuropsicológicas. Algunas de las alteraciones neuropsicológicas ya reportadas incluyen disfunción de la atención y la función frontal, o déficits de memoria, función visoespacial y funciones ejecutivas. En algunos estudios se identifica una relación entre alteraciones cognitivas persistentes a los cuatro meses del alta hospitalaria (p. e., déficits de la memoria de trabajo verbal, memoria verbal inmediata, habilidades visoespaciales de búsqueda visual y atención sostenida) y la severidad de la infección pulmonar, con la potencial restricción del aporte sanguíneo al cerebro. También se han identificado episodios de trombosis vascular en las regiones cerebrales vinculadas a episodios de amnesia global transitoria. Por todo ello, los problemas de memoria se pueden presentar como una manifestación inicial más de la enfermedad por COVID-19. Además, los afectados por COVID-19 presentan secuelas tras el episodio agudo de la enfermedad (tras más de 21 días) que conllevan problemas de memoria y ansiedad, entre otros síntomas. Estos problemas de memoria se presentan en mayor grado en personas mayores con enfermedades previas y que requieren hospitalización durante la fase aguda de la enfermedad, pero también se observan en adultos jóvenes (<50 años) sin enfermedad previa ni hospitalización tras la infección. Se ha encontrado correlación entre las alteraciones de la memoria de trabajo verbal y la función frontal, y el grado de deterioro funcional de pacientes hospitalizados por la severidad de la infección al iniciar un programa de rehabilitación y su posterior recuperación. Los pacientes que no han padecido una infección grave y que no han requerido hospitalización, también muestran problemas cognitivos que afectan a la memoria de trabajo y atención en el seguimiento a 10 meses, síntomas que afectan significativamente a su calidad de vida.
Objetivos
En este proyecto se pretende centrar la investigación en pacientes con COVID persistente y el estado de su memoria de localización espacial. Por lo que sabemos, no hay ningún estudio de estas características. Los objetivos del proyecto son los siguientes:
- Adaptar tres sistemas de realidad virtual y aumentada desarrollados para la evaluación de la memoria de localización espacial, y el uso de estímulos visuales y olfativos, para su uso con pacientes con COVID persistente y validarlos.
- Determinar si los pacientes con COVID persistente tienen un rendimiento de memoria visoespacial significativamente menor al de personas sin este tipo de patología para los tres sistemas propuestos y con homogeneidad en la muestra en cuanto a edad y género.
- Determinar si los pacientes con COVID persistente tienen una opinión subjetiva respecto a los sistemas utilizados significativamente diferente al de personas sin este tipo de patología para los tres sistemas propuestos y con homogeneidad en la muestra en cuanto a edad y género.
- Determinar si existen diferencias significativas en pacientes con COVID persistente en cuanto al rendimiento de memoria visoespacial para los tres sistemas propuestos y considerando la edad y el género.
- Determinar si existen diferencias significativas en pacientes con COVID persistente en cuanto a su opinión subjetiva para los tres sistemas propuestos y considerando la edad y el género.
- Llevar a cabo cuantas validaciones sean posibles.
- Realizar un análisis exhaustivo que contemple todas las variables involucradas en las validaciones.
- Publicar los resultados de la investigación, prestando especial atención a revistas (JCR) y a conferencias de prestigio (GGS, CORE, u otro de entidad similar).
- Difundir los resultados en sectores que puedan beneficiarse de esta investigación.