Noticias

Un robot automatiza el conteo de C. elegans en ensayos de nuevos fármacos para enfermedades neurodegenerativas

Un robot automatiza el conteo de C. elegans en ensayos de nuevos fármacos para enfermedades neurodegenerativas

Investigadores del Grupo de Robótica del Instituto ai2 de la UPV han patentado un robot gracias al cual se ha conseguido automatizar los conteos de C. elegans en ensayos de nuevos fármacos para combatir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson, la enfermedad de Huntington o la ELA.

Los ensayos con este tipo de gusano microscópico (aproximadamente 1 mm de longitud), en laboratorios de todo el mundo, para testar fármacos de este tipo han hecho que se convierta en uno de los modelos más importantes en muchos campos de investigación, incluidos el envejecimiento y la neurobiología, ya que se pueden cultivar, manipular y observar con facilidad. Sin embargo, a día de hoy, los escrutinios necesarios para obtener resultados de dichos ensayos se realizan manualmente, por parte de un experto y con ayuda de un microscopio. Son ensayos muy laboriosos, ya que son tareas de monitorización diaria del comportamiento individual de más de 100 C. elegans.

Ahora, una decena de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial ha conseguido patentar un robot “Multi-view” capaz de automatizar completamente estos procesos. El robot se ayudará de un sistema de procesamiento de imágenes basadas en inteligencia artificial en que el grupo de investigadores trabaja ahora mismo en el marco del proyecto Healthspan+, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

El objetivo final del proyecto, según explica Antonio Sánchez Salmerón, investigador principal, “es lograr un prototipo capaz de automatizar completamente ensayos de healthspan con C. Elegans, con gran precisión y capacidad masiva de escrutinio, de manera que se permita acelerar el conocimiento básico sobre envejecimiento y enfermedades neurodegenerativas, componentes terapéuticos para paliar enfermedades y componentes saludables o antienvejecimiento en sectores como la medicina complementaria, la alimentación y la cosmética”.

Gusanos microscópicos: un indicador de salud

Las tecnologías de inspección automática de C. elegans existentes en la actualidad son a nivel microescala (monitorización de individuos aislados) o mesoescala (monitorizan una comunidad en placas Petri). El nuevo sistema en el que están trabajando los investigadores del ai2 será el primero que combine estos dos tipos de estudio. De esta manera, permitirá automatizar diversas clases de escrutinio: de lifespan o esperanza de vida (contabilizando individuos con o sin vida), de movilidad (un indicador indirecto de enfermedades neurodegenerativas), de fluorescencia (para ver cómo afectan ciertos fármacos al sistema biológico del C elegans) o quimiotaxis (ensayos de memoria compuestos de una fase de entrenamiento y otra de validación del comportamiento).

“La automatización de estos procesos permitirá aumentar de forma significativa la productividad, reducir costes, disminuir errores debidos a la fatiga humana y medir indicadores mucho más precisos”, explica Sánchez Salmerón.

El grupo de investigadores del ai2 implicado en el proyecto lleva más de una década trabajando con C. elegans y en contacto con algunas de las firmas más punteras del sector, así como con laboratorios de todo el mundo que también trabajan en la mejora de los procesos de laboratorio con esta especie animal.

Cadena Ser-Radio Valencia-La noticia tecnológica (18/04/2023):