Noticias

Fernando Castillo, investigador de la UCLM:
"Es satisfactorio hacer robots, pero más aún hacer robots que ayuden a las personas"

Fernando Castillo, investigador de la UCLM:
"Es satisfactorio hacer robots, pero más aún hacer robots que ayuden a las personas"

Fernando Castillo es investigador de la Universidad de Castilla La Mancha y pertenece al Departamento de Eléctrica, Electrónica, Automática y Comunicaciones. Desde hace cuatro años es profesor titular en el Área de Ingeniería de Sistemas y Automática e imparte asignaturas de regulación automática, control discreto, automatización industrial y visión artificial en el campus de Toledo. Sus líneas de investigación están relacionadas con el control y la robótica. Recientemente, gracias a una convocatoria nacional de recualificación de personal universitario, se ha incorporado al Instituto ai2 durante un año para combinar su experiencia en robots paralelos con la del equipo liderado por Ángel Valera en la UPV.

¿Por qué eligió el Instituto ai2 para su estancia?

Las líneas de investigación de Ángel Valera y Marina Vallés, del ai2, junto con Vicente Mata, del Instituto de Ingeniería Mecánica y Biomecánica, eran las que yo buscaba, porque en robótica he hecho muchas cosas, pero poca robótica de rehabilitación y servicios. Es satisfactorio hacer robots, pero más satisfactorio hacer robots que ayuden a las personas. Esa fue la idea que me atrajo aquí. Ellos trabajan en diseño y control de robots paralelos para rehabilitación de miembros inferiores: piernas, tobillos, rodilla, etc. Yo trabajo con ellos en esa parte y la línea de trabajo es estudiar lo que están haciendo y proponer soluciones complementarias alternativas que puedan mejorar, ayudar o complementar su trabajo. Una de esas propuestas, en las que ya estoy trabajando, pretende mejorar el control de posición de los robots.

¿En qué dirección están trabajando?

Yo sigo en contacto con mi grupo de investigación y una de las líneas que tenemos es la de robots con cables. Es un concepto similar al que tiene el grupo de Ángel aquí, pero sustituyendo los eslabones rígidos por cables. Estamos proponiendo un diseño alternativo al suyo, ni mejor ni peor, simplemente otra tecnología, para realizar un robot análogo de rehabilitación paralelo mediante la tecnología comandada por cable.

Además, en el camino, ha surgido la posibilidad de proponer un proyecto Erasmus +, del cual estamos esperando resolución, en el que hemos conseguido que estén varias universidades implicadas, entre ellas, la mía y la UPV. Es un proyecto educacional de buenas prácticas en docencia cuyo objetivo es intentar mejorar el alcance de las competencias técnicas en los estudios de ingeniería. Algunas veces vemos que cuando un alumno sale de estudiar un grado, siente que no está preparado del todo y esas competencias se le acaban de perfilar en la industria. Lo que planteamos nosotros ahora es involucrar a la empresa y a una empresa certificadora de competencias en ese proyecto para que podamos diseñar equipamiento de laboratorio que tenga certificada la adquisición de competencias. Como objetivo, queremos diseñar un dispositivo electromecánico que sirva para asignaturas de control y pretendemos que todas las universidades que forman parte del proyecto utilicen la misma plataforma, con el mismo material docente común, para que las competencias sean homogéneas y, además, esté certificado por la empresa y los profesionales del sector.

Háblenos de en qué otros proyectos trabaja su grupo de investigación en Toledo.

En nuestro grupo de investigación trabajamos en proyectos no solo de financiación pública, sino muchos de ellos para empresas. En los últimos 2 o 3 años habremos desarrollado 15 o 20 proyectos para empresas. El 100% de los proyectos en los que trabajamos han sido derivados de una demanda por parte de la empresa. Entre los hitos que puedo destacar de los últimos años está el desarrollo que hicimos para Indra. Ellos están desarrollando el Eurofighter, el avión de combate europeo, que en el morro dispone de un radar, el cual tiene un movimiento formado por la composición de otros movimientos. Nos pidieron hacer el banco de ensayos que testeara si los motores y los frenos de ese radar del Eurofighter funcionaban bien. Fabricamos el banco, lo pusimos en marcha, lo llevamos a la instalación y les enseñamos a hacer las pruebas.

Otro ejemplo es el diseño de un robot que limpiaba huertas solares, el cual hicimos para una empresa de Albacete. Es una empresa que hacía instalaciones fotovoltaicas, de molinos de viento, y se habían dado cuenta de que, tras la instalación, los paneles se llenaban de suciedad. En esa época, se limpiaban a mano. Nosotros propusimos un sistema de limpieza, en vez de con agua a presión, con vapor de agua, lo cual permitía consumir 30 veces menos agua.

Otro proyecto fue el desarrollo, también por encargo para una empresa de Albacete, de un robot para mondar automáticamente el azafrán con Denominación de Origen. Fabricamos un brazo robótico con una pinza que, con un sistema de visión detectaba las flores en el sitio justo para poder separar los pétalos.

¿Qué cree que puede aportar toda esta experiencia con empresas a su estancia en el ai2 y a la inversa?

Siempre es bueno saber cómo trabajan los demás, porque siempre aprendes y ese es mi objetivo: aprender y ayudar en lo que pueda.

Por otro lado, creo que mi perfil es complementario al de Ángel. En la parte de control, por la forma de desarrollar mi carrera, estuve trabajando estrategias de control distintas a las suyas; no mejores ni peores, distintas. En cualquier caso, esa trayectoria abre el campo a la hora de utilizar otro tipo de sistemas de control o de regulación para los dispositivos.

El haber trabajado mucho para empresa, yo creo que aporta un timing diferente a la hora de trabajar que el de un proyecto de financiación pública. Y eso hace que los resultados, a veces, salgan antes.

Una de las cosas previstas en nuestro plan de trabajo para esta estancia, que creo que también puede ser bueno para el grupo de investigación de la UPV, es la línea de investigación de la robótica con cables. Son prestaciones nuevas y creo que puede ser una ventaja. En algunos desarrollos de futuros proyectos europeos, como uno con la OTAN relacionado con robots para la retirada de minas antipersonas, del cual estamos preparando la propuesta, creo que podríamos incluir esa línea de investigación. Espero que todos aprendamos de todos en ese sentido.

Por otro lado, quería destacar que había estado de visita en el campus pero una vez he estado aquí, he comprobado que el sistema organizativo que tiene la UPV está muy bien, en comparación con otras universidades. Sin embargo, lo mejor que me he encontrado son las personas y en el grupo de Ángel, Marina, Vicente, Pau, Rafa y José son todos técnicamente muy buenos pero, sobre todo, excelentes personas.