El pasado 16 de julio se presentaron algunos de los proyectos que llenarán los laboratorios del ai2 durante el próximo curso 2025-2026. En el marco de las jornadas internas de la estructura de investigación, se perfilaron nueve proyectos que van desde el estudio de nuevas raquetas de pickleball hasta la medición de la masa de las doradas y las lubinas, o la gestión de la eficiencia energética en las instalaciones portuarias.
Las nueve presentaciones exprés que conocieron los miembros del Instituto ai2 arrancaron con el desglose del proyecto sobre Control de trayectoria en un vehículo con dirección Ackermann mediante sistemas de posicionamiento en interiores, que corrió a cargo de Ángel Cuenca. El proyecto está trabajando en la comunicación inalámbrica de un vehículo para mejorar su control de trayectoria. Su objetivo futuro es extrapolar los algoritmos desarrollados a un vehículo más grande y cercano a los reales.
La investigadora Laura Isabel Climent fue la encargada de la siguiente presentación, sobre un proyecto de Búsqueda multiobjetivo en problemas de scheduling sostenible, cuyo principal objetivo es reducir el consumo energético, el tiempo de procesamiento y el “tardiness” en distintos procesos.
A continuación, el investigador Antonio Correcher introdujo la nueva línea de investigación que están poniendo en marcha en el laboratorio Testea Pádel, en el que el equipo de investigadores está diseñando una nueva estación para la identificación del coeficiente de restitución de palas no solo de pádel, sino también de pickleball, mediante impactos a alta velocidad.

El grupo de investigación Tecnodiabetes también tuvo su momento en las presentaciones. Juan Fernando Martín San José presentó el nuevo diseño en el que están trabajando en el laboratorio, consistente en un prototipo de dispositivo físico interactivo para la educación diabetológica infantil, que integrará un modelo matemático, permitirá la interacción con el usuario y tendrá forma de juguete para que sea fácilmente manejable por el niño o niña.
El investigador Pau Muñoz Benavent explicó también cómo su grupo de investigación trabaja en el entrenamiento de redes neuronales convolucionales para la medición del tamaño del atún rojo del Mediterráneo, el del Adriático y el de otras especies como las doradas y las lubinas.
El acto continuó con más proyectos que afectan al sector alimentario, pues José Luis Pitarch desglosó un proyecto sobre Soluciones digitales para mejorar el desempeño de procesos productivos con alta variabilidad, el cual trabaja en el desarrollo de un gemelo digital de plantas de conservas de pescado de Vigo que permita aplicar las técnicas desarrolladas en el marco del proyecto, de manera que se pueda mejorar la medición de la calidad de los lotes.
Ignacio Agustín, alumno de ingeniería industrial, en nombre del grupo de investigación de Eduardo Quiles, presentó un nuevo proyecto que acaba de arrancar en el Instituto ai2 y que trabajará sistemas de predicción de la demanda y la generación de energías renovables en entornos portuarios.
Por su parte, Carlos Ricolfe presentó el proyecto sobre el sistema de decapado láser continuo para piezas de automóvil en el que ha estado trabajando su equipo durante los últimos años, que evolucionará durante los próximos meses para automatizar la parte de calibración del proceso y mejorar así todo el sistema.
Cerró la tanda de presentaciones Christian Pérez Bernal, que en nombre del grupo del investigador Miguel Ángel Salido explicó un proyecto de desarrollo de heurísticas y metaheurísticas en problemas de optimización combinatoria, cuyo objetivo es minimizar los tiempos de entrega y preparación de pedidos, así como el consumo energético, en logística.
Todos estos proyectos han sido financiados con una ayuda a la I+D+i. A ellos, se suma también un proyecto sobre simuladores de diabetes tipo 1, al que, gracias a la beca del Patronato de empresas del ai2, se sumará un estudiante o una estudiante para contribuir a desarrollar nuevos modelos de ingesta, incorporando el efecto de la composición nutricional.