Un brazo robótico portátil, sistemas de entrenamiento físico y psicológico para pacientes de hemodiálisis o nuevas aplicaciones de robots industriales. Son solo algunos de los proyectos que se están fraguando en los laboratorios del ai2 y que se dieron a conocer durante las VIII Jornadas de aplicaciones industriales de la investigación, celebradas el pasado 24 de noviembre. Representantes de más de una veintena de empresas asistieron a los talleres presenciales organizados en la Ciudad Politécnica de la Innovación para conocer in situ los demostradores y proyectos desarrollados por nuestros investigadores.

La jornada arrancó con la inauguración por parte del director de la Ciudad Politécnica de la Innovación, Juan Vicente Capella, y el director del Instituto ai2, Ramón Blasco, que destacaron la importancia de dar a conocer los proyectos de transferencia desarrollados en la CPI. El investigador Francisco Blanes presentó también a los asistentes las oportunidades de financiación del programa Smart4All, cuya última convocatoria se encuentra abierta en estos momentos.
El encargado de abrir la sesión de talleres fue Francisco Fraile, que desde el CIGIP colabora con el ai2 en el desarrollo del proyecto LogiBlock de planificación, gestión y supervisión de flotas de robots móviles y manipuladores móviles en pymes. AIDIMME y Porcelanosa son dos de las empresas que ya se han interesado en aplicar este sistema para automatizar ciertos procesos de recogida de muestras de calidad y transporte hasta almacén, entre otros servicios.
Otro de los talleres estrella de la jornada fue la presentación de Flexilaser, un sistema flexible para procesado con láser industrial desarrollado por investigadores del Instituto ai2 para SRG Global. El investigador Carlos Ricolfe dio las claves del proyecto y realizó una demostración en el laboratorio de cómo funciona el sistema inteligente de decapado láser.

Además, los asistentes pudieron visitar el laboratorio del Instituto ai2 en el que se está desarrollando uno de los proyectos financiados por el Patronato de empresas: un clúster de computación y deep learning para fabricación inteligente en la industria 4.0, gracias al cual se está investigando entorno a diversos sistemas de aprendizaje con IA, así sistemas de entrenamiento y simulación robótica.
Tecnología y salud
La segunda parte de las jornadas se centró en dos grandes proyectos de tecnología aplicada al ámbito de la salud y bienestar de las personas. El primero fue el Erasmus + GoodRenal, presentado por José Antonio Lozano. En el marco de este proyecto se está desarrollando una plataforma virtual para ayudar a personas con enfermedad renal crónica a adquirir hábitos de vida más saludables, así como a hacer ejercicio físico o realizar actividades de entrenamiento cognitivo durante las sesiones de hemodiálisis.
Para cerrar la jornada, el doctor Ranko Zotovic presentó el proceso de desarrollo de un brazo robótico portátil para personas con discapacidad que se está fraguando en su laboratorio desde hace siete años.