Noticias

La UPV participa en un proyecto europeo que diseñará drones autónomos para optimizar la recolección de frutos silvestres en Finlandia

La UPV participa en un proyecto europeo que diseñará drones autónomos para optimizar la recolección de frutos silvestres en Finlandia

Un equipo de investigadores del Instituto de Automática e Informática Industrial (Instituto ai2) y del Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción (CIGIP) de la Universitat Politècnica de València (UPV), junto con otras ocho entidades europeas, está colaborando en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial que, incorporadas a drones autónomos, ayudarán a gestionar las cosechas de frutos silvestres en Finlandia y evitarán que se pierda, como hasta ahora ocurre, el 90% de la producción.

Actualmente, en los bosques finlandeses crecen cada año aproximadamente 500 millones de kilogramos de frutos de forma natural, pero apenas se recolecta un 10% de la producción, ya que esta se realiza de forma manual y la temporada de recogida es muy corta, con lo que se ha de disponer de muchos trabajadores extranjeros con conocimientos limitados sobre la lengua, la cultura y los bosques.

El proyecto FEROX nace ahora con el propósito de ayudar al trabajo de los recolectores y mejorar la eficiencia del proceso de recolección. El proyecto, de 3 años de duración, financiado por la Unión Europea, empleará drones autónomos equipados con diversos sensores que adquirirán los datos necesarios para construir modelos 3D de los bosques. Estos esfuerzos permitirán predecir con precisión la localización, cantidad y tipos de frutos silvestres y, usando los datos recogidos, crear modelos de Inteligencia Artificial (IA) capaces de ayudar a los trabajadores a encontrar frutos y optimizar sus operaciones. Además, FEROX proporcionará a los recolectores de frutos servicios de navegación y localización, así como asistencia física para mejorar sus condiciones de trabajo. La solución holística de FEROX contribuirá a la seguridad de los trabajadores mediante la monitorización automática de los recolectores y la provisión de asistencia cuando sea necesaria.

Gestión de flotas de drones

El equipo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV), coordinados por Francisco Blanes, se centrará, dentro de FEROX, tanto en la gestión técnica del proyecto como en el desarrollo de tecnologías principales. En concreto, según comenta la investigadora del ai2 Laura Smith, “las principales tareas que llevaremos a cabo desde la UPV a nivel tecnológico consisten en la definición de la arquitectura del sistema para cumplir con los requisitos de la solución propuesta en el proyecto; y en la adaptación e implementación de un sistema de gestión de flotas desarrollado previamente en otros proyectos con robots móviles de la UPV para que trabaje con una flota de drones. Adicionalmente, también colaboraremos en tareas como el desarrollo de algoritmos para modelos de IA, o la selección del hardware y software necesario para los sistemas de comunicaciones. Este último aspecto es especialmente relevante en el proyecto debido a los retos que presenta trabajar con drones en los bosques del norte de Finlandia, como son la dificultad para estos vehículos de navegar y transmitir datos bajo la densa cubierta de las copas de los árboles u otras limitaciones tecnológicas como la baja cobertura móvil en algunas zonas o el alcance de la telemetría de los drones”.

Nueve socios europeos

Además, el equipo de FEROX está compuesto por las siguientes organizaciones:

Fondazione Bruno Kessler (FBK), Italia – La Fondazione Bruno Kessler es un instituto de investigación galardonado con múltiples premios especializado en las áreas de Tecnología de la Información, IA, Energía Sostenible, Sensores y Dispositivos, Ciberseguridad, Sociedad Digital e Industria Digital. Su amplio conocimiento guiará una gran parte de los aspectos técnicos dentro del proyecto, como visión de máquinas y aplicaciones 3D. FBK coordina el proyecto FEROX.

Deep Forestry, Suecia – Deep Forestry construye drones para la automatización y digitalización de trabajos forestales y de agricultura basada en árboles. Dentro del proyecto FEROX, su papel consiste en proporcionar drones equipados con cámaras y sensores para la recolección de los datos necesarios.

Sparkd AI, Irlanda – Sparkd ayuda a empresas a innovar sus productos mediante la aplicación de visión artificial y tecnologías de aprendizaje profundo. El papel de Sparkd dentro de FEROX consiste en el diseño y desarrollo de algoritmos de visión artificial y aprendizaje automático, con lo que Sparkd busca cumplir tres objetivos dentro del proyecto: optimizar la producción, mejorar la seguridad de los trabajadores e incrementar la calidad de la cosecha.

Universidad de Tampere (TAU), Finlandia – La Universidad de Tampere es una institución multidisciplinar en Finlandia, centrada en la investigación e innovación en los ámbitos de tecnología, salud y sociedad. Sus áreas de estudio dentro del proyecto FEROX son la investigación y diseminación de las principales tecnologías empleadas en la solución.

National Land Survey of Finland (FGI), Finlandia – National Land Survey of Finland es una organización de 200 años de antigüedad que salvaguarda, monitoriza y traza mapas del terreno finlandés. Como miembro del proyecto FEROX, el National Land Survey of Finland asistirá en las tareas de investigación y de trazado de mapas.

INGENIARIUS, Portugal – INGENIARIUS es una organización dedicada al desarrollo de soluciones con robots móviles. Dentro del proyecto FEROX, INGENIARIUS encabezará la integración del sistema mediante la coordinación de los esfuerzos de todos los socios del proyecto. El equipo de INGENIARIUS también es responsable de la gestión de flotas y del desarrollo de la interfaz de usuario.

ARKTISET AROMIT – Arctic Flavours Association (AFA), Finland – AFA es una asociación finlandesa dedicada a productos forestales no relacionados con la madera que se centra en la producción y mantenimiento de frutos silvestres, setas, hierbas y otros productos específicos que se encuentran en los bosques. Su objetivo es promocionar la recogida, procesado y uso de productos naturales, además de mejorar su calidad. AFA liderará las tareas de diseminación y demostración del proyecto FEROX.

Universidad de Cranfield (CU), Reino Unido – La Universidad de Cranfield es una institución de posgrado especializada en los campos de tecnología y gestión. Dentro de FEROX, CU llevará a cabo análisis centrados en humanos con el objetivo de medir el impacto psicológico del proyecto en los trabajadores. La Universidad de Cranfield también tiene se encarga de la gestión ética dentro del proyecto.

La solución desarrollada en el marco de FEROX permitirá a estas organizaciones socias desarrollar y reutilizar las tecnologías del proyecto para el cultivo industrial y para dar apoyo a la sostenibilidad global.

Paul Chippendale, coordinador del proyecto, comenta sobre su potencial: “FEROX abre una puerta de posibilidades y hemos identificado 3 áreas principales de impacto. La primera es un área científica, donde el proyecto explora los beneficios de la IA y los drones en aplicaciones en la naturaleza. La segunda es el área social, ya que se pretende infundir confianza en las tecnologías que conforman el proyecto. Y finalmente, la tercera es el área económica, pues predecimos nuevas oportunidades de negocio para los ciudadanos y para pequeñas y medianas empresas”.